miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO EN EL TRABAJO EN RED.

 
Partamos de algunas ideas e hipótesis sobre la construcción de casos:
No es habitual, en la actualidad asistencial, el trabajo de construcción de casos.
No obstante, pensamos que la metodología de la construcción de casos nos aporta la mejor manera de realizar un acompañamiento social efectivo y satisfactorio para las personas que atendemos.
Construir un caso va más allá de rellenar un expediente o de atender bien a una persona. Ha de poner en juego el saber del sujeto, sus propias invenciones, con el saber del profesional.
En primera instancia atenderemos a lo que sabemos del sujeto, a sus propias invenciones, su historia personal, lo que quiere, lo que le funciona o le ha funcionado en el pasado, aquellos acontecimientos de su vida que le han hecho conducirse de determinada manera… pudiendo de esta manera recortar algunos de los significantes que han marcado su historia personal, haciendo un ejercicio de reducción y de recorte.
En esta misma lógica deberemos pues poder articular un lugar y un espacio para alojar lo que los diferentes profesionales y agentes sociales puedan aportar al caso: lo que cada una de nosotras, desde nuestro lugar y desde nuestras hipótesis, podemos aportar al caso. De manera que podamos encontrar cierta orientación en el caso, que nos permita apoyar y acompañar de la mejor manera posible a la persona en su proceso de incorporación social.
Para ello parece imprescindible contar con la supervisión de un agente externo, capaz de orientar el caso, sosteniendo una posición de no saber, y al mismo tiempo contribuir a que la conversación sea productiva y no un simple bla, bla, bla.

La construcción del caso es individualizada, uno por uno. Y se basa en la conversación entre los profesionales que atienden un caso en común. A su vez, se basa en la interdisciplinariedad y en la perspectiva comunitaria, así como en la conversación con otros agentes de la red (Salud Mental, toxicomanías, Servicios Sociales y Sanitarios).
Se trata de construir un dispositivo de corte antitotalitario, en el sentido de que no hay un saber que sea más importante que otro, cada agente podrá aportar su mirada particular y sus interrogantes sobre el caso.
Construir un caso es extraer una orientación, encontrar una brújula.
Construir un caso implica, frente a la inmediatez de los actos profesionales, poder pensar: crear un tiempo para pensar en la persona, distanciándonos de la urgencia del acto irracional de un profesional.
Construir un caso es atender a la particularidad del sujeto.
Construir un caso es la mejor manera de acompañar a una persona.
La construcción del caso nos permite dedicarnos a aquello para lo que elegimos esta profesión. Encontrar una orientación eficaz en el trabajo con el otro, eso sí, caso por caso, uno por uno, atendiendo a la particularidad y a las invenciones de cada persona.


Cosme Aldarrikatu

2 comentarios:

  1. palabras claves "trabajo en red". Las palabras engañan y eso hace que en los contextos profesionales en que nos movemos se habla habitualmente del trabajo en red como si fuese una práctica habitual y mi experiencia es que no solamente no trabajamos en red (las escepciones confirman la regla), sino que me atrevería a asegurar que no sabemos lo que significa trabajar en red. Gracias Cosme por tus reflexiones y aprovecho para insistir y recomendar una vez más el libro de José Ramón Ubieto " La construcción del caso en el trabajo en red"- Inés

    ResponderEliminar
  2. Exactamente Inés. Es imprescindible pensar en las maniobras necesarias para incorporar a nuestro trabajo la conversación inter-servicios, en red, entre-profesionales. Ya que en la actualidad asistencial no existe, salvo excepciones, un "verdadero" trabajo en red. Gracias por tus palabras y con ganas de que nos veamos pronto para trabajar juntos, en red. Cosme

    ResponderEliminar